|   Tecnología en  Se puede decir que, tecnológicamente, 
        estamos en una nueva Edad Media. Y no ha sido necesario pasar por una 
        calamidad como la caída del Imperio Romano para alcanzarla. Es posible 
        que en el futuro el cambio climático produzca catástrofes que diezmen 
        la población -como las hambrunas masivas y   | 
  
|   Según 
        el historiador John Lukacs   Lukacs 
        no augura un retorno al Edad Media, pero encuentra 
        más de un paralelo entre  nuestra época y aquella. Aunque no lo menciona, 
        hay un elemento en común  insospechado por muchos. Paradójicamente, 
        ese elemento es una de las primeras objecciones 
        que pueden hacerse a la tesis: alegar el progreso tecnológico de hoy. 
        Si hay progreso tecnólogico, dice esa objección, 
        no podemos estar en  Todavía 
        se cree que la Edad Media pasó estancada en el atraso, y atrapada 
        en una oscuridad mental promovida por la Iglesia.  Se imagina, pensando en ella, escenas milenarias: paisajes 
        con molinos, campesinos arando tras sus caballos, hilanderas en la rueca 
        - nada que cambiase por siglos. Irónicamente, esas escenas mentales son 
        exponentes de cambios radicales llevados a cabo en  Los 
        molinos no estaban allí para decorar el paisaje románticamente; eran máquinas, 
        impulsadas por agua o viento (y a veces mareas), que molían grano, tamizaban 
        harina,  curtían cuero, prensaban uvas y aceitunas,  bateaban 
        paño, y trabajaban hierro, labores que en  El 
        campesino medieval solo pudo poner caballos a tirar del arado - reemplazando 
        al ineficiente buey - después que se  adoptó el collar que descansa 
        en los hombros del caballo - desechando  correaje de  También 
        la rueca fué un invento medieval con el que el hilado se hizo mas rápido y eficiente.  Otro 
        gran avance tecnológico fue el nuevo formato de los libros.   [6] . Los 
        libros clásicos eran rollos de papiro o pergamino..  
        Se desenrrollaban para leerlos, y se los volvía 
        a enrrollar terminada la lectura. Los libros 
        medievales adoptaron el formato códex - un paralelepípedo 
        de páginas paralelas entre dos cubiertas - que se usa hoy.  Un códex, 
        a diferencia de un rollo, permite a) escribir en ambos lados de la hoja,  
        b) numerar páginas, c) abrir el libro al azar d)saltar 
        de página en página para cotejar pasajes y e) crear toda clase de índices. 
        Es además mas fácil de escribir, y puede hacerse en cualquier mesa 
        o pupitre. Dada esa mayor facilidad - y como no se inflige trauma a la 
        página enrollandola y desenrollandola 
        -  se empieza a ilustrar el texto; hasta es  es posible poner 
        la ilustración en la página opuesta al texto para que la vista salte de 
        la una al otro y viceversa. Los textos vienen encajonados con márgenes, 
        o sea circunscrpitos en un rectángulo, y las letras se convireten en tipos, letras independientes que no se enlazan 
        entre sí como ocurre con la cursiva. De allí a la invencion 
        de la imprenta sólo hay un paso.  En 
        cuanto a la oscuridad mental propiciada por  Esto 
        se ve en las catedrales góticas. Es cierto que ellas son un exponente 
        de espiritualidad,  elevándose hacia el cielo como plegarias, pero 
        tambien son una 
        maravilla del arte arquitectónico de los que no hay antecedentes. Las 
        pirámides son de una simplicidad casi infantil: una pila de piedras -  
        una estructura tan básica como estable. Los templos griegos 
        son poco más que galpones: techos colocados sobre columnas. Aún el Coliseo, 
        impresionante como es, es mas ancho que alto. Pero las catedrales góticas 
        son mas altas que anchas, y sus altas torres 
        son un verdadero encaje de piedra. No hay en el mundo antiguo una estructura 
        tan ambiciosa como  El 
        ímpetu de esta epoca de gran fertilidad tecnólogica 
        se rompió en el siglo XIV. Primero un cambio climático hizo perder cosechas 
        y hubo habrunas masivas comenzando en 1315. 
        Guerras, como la de los Cien Años, asolaron a Europa. Finalmente  Aún 
        así  la sociedad no se desintegró, y no se quebró.  Se  
        siguió progresando, más lentamente, y, por desgracia, perdiendo demasiados 
        elemenots valiosos - la higiene fué 
        uno, otro,  la valoración del conocimiento práctico y científico 
        al mismo nivel de las humanidades [9] . Pasarían 
        bastantes siglos antes de que se recobrase lo que se perdió tan trágicamente. 
         A 
        gran diferencia de la epoca clásica, en  Hoy 
        en día, dice John Lukacs, el pensamiento moderno, 
        en lo que respecta a las artes y ciencias see 
        ha estancado, si no está en franco declive   [13] . No 
        hay nuevos descubrimientos, o nuevos paradigmas que reemplacen a los viejos. 
        Pero si ese pensamiento teórico es estéril, el conocimiento aplicado florece. 
        Este es el mundo del Internet; un mundo en el que la ciencia aplicada 
        trajo  Se 
        puede decir que, tecnológicamente, estamos en una nueva Edad Media. Y 
        no ha sido necesario pasar por una calamidad como la caída del Imperio 
        Romano para alcanzarla. Es posible que en el futuro el cambio climático 
        produzca catástrofes que diezmen la población - como las hambrunas masivas 
        y  ·- 
        ·-· -······-· 
 [1] John Lukacs, At the End of 
        An Age, 2002, 
        Yale University Press, New Haven 
        & London, pags. 
        3-46  [2] La descripción que sigue ha sido tomada del libro de Jean 
        Gimpel The Medieval Machine: 
        The Industrial Revolution of 
        the Middle Ages, 
        2003, Barnes & Noble Books, 
        New York.  [3] Como el esclavo que hacia girar la rueda de molino se 
        mareaba, les sacaban los ojos para que pudiese dar vueltas y vueltas sin 
        parar.  [4]< Una adaptación de ese el mismo sistema de protusiones se usa, con el mismo próposito, 
        en las máquinas de los automóviles  [5] Fué solo en  [6] Véase, para un resumen rápido, La passion du livre 
        Au Moyen Age de Sophie Cassagnes-Bouquet,  2003 , 
        Editions Ouest-France, Rennes, pags. 9-10.   Al  respecto, hubo - de Octubre 
        del  [7] “En 1056 Robert Forbes de Leyden y Samuel Sambursky de Jerusalén hicieron notar simultáneamente que 
        el Cristianismo, al destruir el animismo clásico, trajo un cambio básico 
        en la actitud hacia los objetos naturales y abrió el camino para su uso 
        racional, sin temores, para  propósitos humanos. Los santos, ángeles 
        y demonios podían ser bien reales para el cristiano, pero los genius loci, los espíritus inherentes 
        en un lugar u objeto, no estaba más allí, ni necesitaba ser propiciados 
        si se lo molestaba.”  Lynn White, Jr. 
        “Cultural Climates and 
        Technological Advance in the Middle Ages”,  Viator, vol. II, 1971: 187-88  
        citado. en Gimpel, 
        ob cit.,  pag. 180  [8] De acuerdo a Gimpel ya existía 
        un retroceso mental anterior, cuando  [9] Según Gimpel, Leonardo, a pesar 
        de sus inmensos conocimentos prácticos, sufrió 
        el desprecio de los humanistas por no saber griego y latín , mientras 
        que 250 años atras el arquitecto e ingeniero 
        Villard de Honnecourt, cuyos cuadernos 
        son muy similares a los de Leonardo, era admirado sin reservas, a pesar 
        de ser igualemente ignorante de griego y latín.. 
        (Gimpel, ob cit., pag. 142-143).  [10] Las mejoras en la agricultura aumentaron de tal manera 
        la producción de alimentos que Europa conoció una explosión de la población 
        (un crecimiento que retrocedió violentamente por las hambrunas y  [11] “Quienes cultivan las ciencias en un pueblo democrático 
        temen siempre perderse en especulaciones visionarias. Desconfían de los 
        sistemas; se abrazan fuertemente a los hechos y los estudian con sus sentidos”  
         Alexis 
        de Tocqueville,  Democracy 
        in America, 1981, The Modern 
        Library, New York, 
        p. 333.     “Las investigaciones científicas siguen un curso más libre 
        y seguro, pero menos elevado” (ob. 
        cit..  
        pag. 334)   “En 
        América las parte puramente práctica de la ciencia se entiende admirablemente, 
        y se presta una cuidadosa atención a la parte teórica inmediata que se 
        necesita  para su aplicación. Intelectualmente, los Americanos siempre 
        muestran una poder mental claro, libre, y original.. 
        Pero casi nadie en los Estados Unidos se dedica a la parte esencialmente 
        teórica y abstracta del conocimiento. En este respecto, los Americanos 
        llevan al extremo una tendencia que es, yo pienso, discernible, aún en 
        grado menor, en todos los paises democráticos.” 
        (ob. cit.  pag. 
        334 )  “Para 
        mentes predispuestas así, cada nuevo método que lleva a un camino más 
        corto hacia la riqueza, cada máquina que ahorra trabajo, cada instrumento 
        que rebaja el costo de la producción, cada descubrimiento que facilita 
        los placeres or los aumenta, parecen ser el 
        máximo esfuerzo del intelecto humano.....En tiempos aristocráticos la 
        ciencia se usa para proveer gratificaciones mentales, en democracias gratificaciones 
        corporales.....En una comunidad organizada así, se puede concebir que 
        la mente humana se lleve, insensiblemente a descuidar la teoría; y que 
        se aliente, en cambio, con energía sin paralelo, a las aplicaciones de 
        la ciencia, o al menos a la parte de la ciencia teórica que es necesaria 
        para quienes llevan a cabo las aplicaciones”   (ob. 
        cit. pag. 338)   “Las 
        naciones democráticas, en las que todas estas cosas existen (mediocridad 
        de fortunas, ausencia de riqueza superflua, y los esfuerzos constantes 
        con los que todos buscan la riqueza NT), cultivarán las artes que sirven 
        a hacer la vida más facil, preferentement a aquellos 
        que sirven a adornarla. Por lo general preferirán lo útil a lo bello, 
        y pedirán que lo bello sea tambien útil.”   (ob. cit. pag. 340)  [12] No olvido las quejas que tenían los siervos contra los 
        señores, pero el hecho de que sus quejas hayan llegado hasta nosotros 
        muestra que tenían voz, a diferencia de los esclavos antiguos de quienes 
        no se conserva queja alguna (es curioso que aquellos que lamentan la condición 
        de los siervos al hablar de  [13] “A pesar de  todo el ruido y la furia, todas las 
        aseveraciones fránticas de “modernidad” , el siglo veinte fué, en gran 
        parte, uno de estagnación intelectual (y artística). Una evidencia de 
        esto ha sido la extendida reputación de los maestros “modernos” del pensamiento, 
        como Darwin, Marx, Freud, 
        y Einstein, quienes se veían como científicos. Se los consideró 
        como maestros modernos al comienzo del siglo XX histórico -  en 1914 
        -  y al final -en 1989 - aún lo son, tal vez con la excepción de 
        Marx.. Consíderese 
        el increible aguante de su prestigio, dado que 
        ellos vivieron y florecieron hace tiempo: Darwin (1812-1882), Marx (1818-1883), Freud (1856-1939), 
        Einstein (1878-1955). Nada semejante a ese extendido 
        prestigio existió en siglos previos. Si nos pusiémos 
        a considerar a quienes consideraban como gigantes intelectuales y artísticos 
        en 1820 and despues 
        en 1890, tendríamos dos listas completametne 
        diferentes: serían Goethe, Chauteabriand, 
        Beethoven en 1820 y Nietzsche, 
        Ibsen, Wagner sesenta 
        o setenta años mas tarde.”   (Lukacs, 
        ob. cit, pag. 118-119) 
         [14] ”Hay símbolos 
        potentes de la nueva Kenya. En 2000 cerca de 300,000 personas usaron teléfonos 
        móviles; ahora, en un país de más de 35 millones, los poseen 9 millones. 
        Como resultado, las vidas de millones, especialmente las de mayoría de 
        los campesinos que vive en la pobreza,  han mejorado notablemente.... 
        Los campesinos pobres de Kenya que se preguntan si vale la pena ocupar 
        un día entero tomando el ómnibus para llevar una bolsa de cebollas al 
        mercado puede descubrir cuáles son los precios para cebollas con sólo 
        un llamado”   Kenya, Going up or down?  The Economist, Junio 9-15, 2007.Vol 
        383, No.8532, pag.  49  [15] Aquí hay un buen enlace sobre cocinas solares  http://solarcooking.org/espanol/default.htm [16] Todos estos casos se estudian en el libro C. K. Pralahad, The fortune at the bottom of the pyramid: Eradicating Poverty through profits, 2004, Wharton School Publishing, Philadelphia por Adriana I. Pena  |