Todo el universo esta hecho con número y medida. Todo está hecho con una finalidad. Que es que pueda darse la vida humana
Parece 
  que está de moda, en los medios de comunicación de masas, el decir 
  una y otra vez que somos una especie de moho inconsecuente en una pequeña 
  partícula de polvo cósmico que es la Tierra, y, qué importancia 
  podemos tener nosotros en el Universo. Pues bien, es curiosamente desde el punto 
  de vista de la física y, de la astronomía desde donde se ha estado 
  insistiendo una y otra vez, desde hace más de 40 años, en que 
  nuestra existencia tiene una relación tan íntima con las propiedades 
  y la evolución del universo en su totalidad. Que si uno quisiese cambiar 
  cualquiera de esas propiedades en un grado a veces mínimo, pero digamos 
  apreciable, no podríamos existir. Por tanto ni es posible decir que a 
  nosotros nos bastaría para existir con que hubiese el sol y el planeta 
  Tierra, ni se puede tampoco decir que puede haber otras formas de vida por ahí, 
  por el universo, totalmente distintas que la nuestra aquí en la Tierra. 
  No, el estudio de las leyes físicas. Y el estudio de las propiedades 
  de la materia indica que si uno dice que el universo pueda en algún momento 
  llegar a permitir la existencia de vida inteligente, no hay prácticamente 
  posibilidad de modificación alguna. Cómo lo ha expresado un científico 
  moderno, podríamos decir que el universo está esperando que aparezcamos 
  nosotros. Durante miles y millones de años, que somos el resultado por 
  lo tanto de un conjunto enorme de pequeñas cualidades, podríamos 
  llamarles así, sin las cuales la vida inteligente no podría darse. 
  Y entonces habría que preguntarse: ¿por qué tiene el universo 
  esas propiedades? ¿Por qué es el universo tal que permite que 
  existamos? 
  Naturalmente esta pregunta ya se sale de la física, porque la física 
  y a toda ciencia de la materia la tenemos que limitar a preguntas que puedan 
  tener una comprobación experimental. Esto es lo que define a la ciencia 
  en el sentido técnico que tiene hoy día la palabra. Solamente 
  se puede hacer una pregunta que responda a la metodología científica 
  si hay una posible respuesta experimental. Por tanto no le es posible a la física 
  contestar por qué existe el universo. Tampoco es posible contestar desde 
  la física por qué tiene las propiedades que tiene, porque lo único 
  que puede hacer la física es describir la actividad de la materia ya 
  existente con las propiedades que experimentalmente se perciben en la materia. 
  
  Estamos pues pasando de física a metafísica cuando estarnos hablando 
  de una relación que tiene que terminar siendo de tipo finalístico. 
  ¿Es posible decir que la existencia de vida inteligente es la finalidad 
  del universo? No hay ningún instrumento que pueda medir la finalidad, 
  ni se puede medir la finalidad en una ecuación matemática, y sin 
  embargo, para nosotros, es lo que más nos indica de lo que algo es. Cuando 
  un arqueólogo encuentra un artefacto raro en una tumba antigua, no le 
  basta que le diga un químico: está hecho de tales componentes 
  y que le diga un físico que tiene tanta masa y tanta densidad o dureza, 
  no. Dirá ¿para qué servía? Pues ese para qué 
  no puede responderlo ningún experimento ni ninguna ecuación, y 
  sin embargo la finalidad es parte obvia de nuestra vida diaria. Y ¿cómo 
  nosotros llegamos a inferir una finalidad? Yo puedo tener por ejemplo un vaso 
  en la mano. ¿Cómo puedo inferir para qué está hecho? 
  No basta con que se lo dé a un físico. No puede jamás demostrar 
  que este recipiente está hecho para con tener un líquido en lugar 
  de estar hecho para servir de maceta o para poner bolígrafos en una mesa... 
  ¿Cómo puedo yo saber la finalidad de algo? La única forma 
  lógica de hacerlo es estudiar aquellas consecuencias de que esto exista, 
  y qué ocurriría si no fuese así. Pues esto mismo es lo 
  que han hecho físicos, y son físicos, no filósofos, los 
  que se han preguntado acerca de las características del universo con 
  relación al hombre.
  ¿Qué ocurriría si el universo tuviese una masa notablemente 
  mayor de la que tiene? Se escribe la masa del universo en términos físicos 
  diciendo que hay aproximadamente 1056 gr de masa en el universo. ¿Qué 
  ocurriría si en lugar de esto fuese 1057, o qué ocurriría 
  si fueses 1055? Pues parece que poco nos importaría a los demás, 
  excepto a los matemáticos. Pero cuando se calculan las consecuencias 
  de ese cambio, se llega a una conclusión sorprendente: NO PODRÍAMOS 
  EXISTIR.
  Cuando estudio partículas elementales veo que un protón, que es 
  la unidad de carga positiva, tiene la misma carga que el electrón, pero 
  el protón es 1.836 veces más pesado que el electrón. ¿Por 
  qué? ¿Qué ocurriría si en lugar de 1.836 fuese 2.000, 
  o 1500? NO ESTARIAMOS AQUÍ.
  En física se habla de 4 fuerzas, y sólo 4. Toda la física 
  tiene que explicarse como la actividad de 4 fuerzas: la gravitatoria, la electromagnética, 
  la nuclear fuerte y la nuclear débil. Si yo comparo la fuerza electromagnética 
  con la fuerza gravitatoria me resulta que la fuerza electromagnética 
  entre 2 electrones, que se repelen, pero que se atraen por fuerza gravitatoria, 
  es aproximadamente 1040 veces más intensa la repulsión que la 
  atracción. La fuerza electromagnética es increíblemente 
  más potente que la fuerza gravitatoria. ¿Podría cambiarlo 
  y que fuera 1041 o 1039? NO ESTARÍAMOS AQUÍ.
  Y una vez que hemos hablado de las propiedades de la materia en lo más 
  grande: la masa del universo, de la fuerza gravitatoria que es la que estructura 
  las galaxias. Y hemos hablado de la fuerza electromagnética que es la 
  que produce átomos, moléculas, estructuras vivientes, y comparo 
  esas fuerzas con la fuerza nuclear, que es la que permite que haya elementos 
  corno el carbono, el oxígeno, el hierro, el calcio, todos los cuales 
  necesarios para la vida, me pregunto por el planeta Tierra y la estrella sol. 
  El Sol es una estrella un poquito mayor que la mayor parte de las estrellas. 
  Pero, ¿qué ocurriría si fuese un 10% más de masa? 
  NO ESTARÍAMOS AQUÍ. ¿Y si fuese un 10% menos de masa? Tampoco 
  estaríamos aquí. ¿Y si el planeta Tierra estuviese a una 
  distancia del sol un 10% más cerca o más lejos? Tampoco estaríamos 
  aquí. ¿Y si el planeta Tierra tuviese un 10% más masa o 
  menos? Tampoco estaríamos aquí. ¿Y si no hubiese Luna? 
  No estaríamos aquí.
  De modo que ya ven la cantidad de cosas que hay en el universo que llevan a 
  decir: realmente estamos aquí porque todo ha sido hecho con un cuidado 
  extraordinario. 
  Hace unos 15 años un científico soviético que había 
  escrito un libro con el título "Vida inteligente en el universo" 
  y que había sostenido entonces que debía haber millones de planetas 
  habitados con inteligencia sólo en la Vía Láctea, en un 
  congreso en la todavía entonces Rusia Soviética dijo que: "habiendo 
  estudiado con más cuidado la cantidad de coincidencias inesperadas que 
  habían permitido que existiese vida inte1igente aquí en la Tierra, 
  había llegado a la conclusión de que era un milagro y que probablemente 
  somos caso único en el Universo. Muchas veces cuando se trata el tema 
  hay alguien que me dice: ¡pero el universo es tan enorme, puede haber 
  otros sitios donde se hayan dado las mismas circunstancias para que tengan también 
  vida inteligente y su evolución! Sí. Es posible, las leyes en 
  física no lo impiden, y les doy un ejemplo: si yo dejo caer un bolígrafo, 
  ¿es posible según las leyes físicas que se me quede sobre 
  la punta? Sí, es posible, no hay ninguna ley física que lo prohíba, 
  Pero, ¿es probable?.... Pues aplíquenlo al caso de la vida. Y 
  así terminamos con una frase de Einstein en los últimos años 
  de su vida: "A mi ya no me interesa el espectro de un elemento o de otro, 
  lo que yo realmente quiero saber es si el creador tuvo alternativas cuando creó 
  el mundo". Y son los físicos los que hoy dicen: si se pone como 
  condición al creador que debe permitir que exista la vida inteligente, 
  se puede decir que hay alternativas. El universo tuvo que ser creado con un 
  ajuste finísimo, hasta el decimal 50 de algunas de las constantes, de 
  algunas de estas propiedades de la materia. 
  Muchas veces se habla de la evolución como un fenómeno que ocurre 
  porque las formas antiguas no sobreviven, y las mejores son las que sobreviven. 
  No es verdad. Cada uno de nosotros todavía tiene en el aparato digestivo 
  más microbios que habitantes ha habido cii la Tierra en toda su historia. 
  Y los seres que tienen esqueleto externo tampoco desaparecieron cuando aparecieron 
  los vertebrados. Pero una vez que tenemos vertebrados aparecen reptiles y ellos 
  son los reyes de la Tierra, con los dinosaurios durante 150 millones de años. 
  ¿Por qué no duraron otros 60? La única razón de 
  que hace unos 65 millones de años les cayó encima un peñasco 
  de unos 10 Km de diámetro que causo primero una onda de altísima 
  temperatura con incendios de estado planetario, y luego cuando chocó 
  con la superficie, llenó la atmósfera de polvo y humo, de tal 
  manera que durante años no llegó la luz del sol; las plantas se 
  murieron, se murieron los animales y el 80% o más de todos los seres 
  vivientes de la Tierra desaparecieron. Y esa es solamente la última de 
  5 grandes extinciones, en algunas de ellas se perdieron más del 90% de 
  todos los seres vivientes. Y de no haber habido esas extinciones. NO ESTARÍAMOS 
  AQUÍ.
  Una vez más, ¿puede uno predecir que en algún sitio ha 
  de ocurrir todo esto así? Cuando aparecen ya los mamíferos en 
  el peligro de los dinosaurios, son los primates los primeros que llaman la atención 
  por su desarrollo. Y tenemos hace 3,5 millones de años las huellas de 
  un primate que caminaba sobre dos patas en el centro de África. Pero 
  finalmente tenemos que buscar una indicación de que hay inteligencia.
  ¿Cuándo'? Cuando hay un ser que se preocupa por algo que no tiene 
  valor alguno para la supervivencia Porque una cueva protege a uno del frío 
  igual si está decorada como si no lo está. Y un hacha corta lo 
  mismo si el mango es muy bonito o si no lo es. El hombre tiene necesidad de 
  buscar VERDAD. BELLEZA Y BIEN, aunque no tenga valor alguno para la supervivencia. 
  
  Y siguen sobreviviendo muy bien contemporáneos de los dinosaurios, desde 
  las tortugas a los insectos. De modo que no hablemos en términos de una 
  especie de progresión que se basa sólo en la supervivencia, no. 
  
  Termino: creo que lo dicho es suficiente para dar una base muy sólida 
  a la afirmación de que todo esta hecho con número y medida. Que 
  todo está hecho con una finalidad, que es que pueda darse la vida inteligente.
  ¿Y por qué es el universo así? ¿Por casualidad? 
  El decir que es por casualidad es lo mismo decir que es porque sí. La 
  casualidad en ciencia solamente tiene una manera de calcularse: se calculan 
  las probabilidades de diversas maneras de ocurrir algo y entonces se dice que 
  ocurre por casualidad de una forma u otra con mayor frecuencia. Cuando sólo 
  hay un caso, como es el Universo, (porque hablar de otros universos es hablar 
  de ciencia ficción), cuando sólo hay un Universo uno no puede 
  hablar de puede hablar de casualidad. Entonces. ¿Qué queda? El 
  universo es como es por una decisión finalística en que el Creador 
  que es responsable de que el Universo exista crea con un fin, porque todo aquel 
  que actúa inteligentemente actúa por un fin, y el fin lo podemos 
  inferir precisamente de toda esa serie de ajustes que permiten que nosotros 
  existamos.
¿Por 
  qué es el Universo como es? PORQUE ESTÁ HECHO PARA EL HOMBRE. 
  
  Emmanuel M. Carreira Arbil.org