Nunca como hoy 
  el hombre tuvo tan sencillo acceso a tanta información sobre cualquier 
  asunto, grave o trivial, próximo o remoto. Jamás hasta nuestros 
  días la información ha llegado a sus destinatarios de modo tan 
  sesgado y menos plural, con tanto contenido en ganga propagandística 
  y tan pocas ideas auténticas. La firma el pasado 29 de octubre en el 
  Capitolio de Roma del Tratado de la llamada Constitución europea ha liberado 
  de todo prejuicio a los distribuidores masivos de vulgaridad y demagogia informativas, 
  decididos nuevamente a orquestar la unánime alabanza popular. Va siendo 
  hora de alzar la voz para proclamar, como en el cuento de Hans Christian Andersen, 
  que el rey está desnudo. 
  • Por más que se oculte, Europa no es una creación de socialdemócratas, 
  liberales y democristianos. Europa, encarnada en las naciones que la componen, 
  recibió de ellas la identidad en el plano de los valores y las ideas 
  durante el periodo altomedieval, hoy acremente denostado por los europeístas 
  de nuevo cuño.
  • Ni la vieja Comunidad Económica ni la actual Unión Europea 
  pretenden “restaurar” la unidad del continente. Esto es falso, pero 
  además es imposible porque jamás Europa formó un todo homogéneo, 
  ni se agrupó políticamente más que de modo parcial y siempre 
  como consecuencia de campañas bélicas.
  • En el siglo XV Europa alcanzó el cenit de su unanimidad, que 
  no es sinónimo necesario de unidad ni de armonía política. 
  La convulsión del primer tercio del siglo XVI escindió a los europeos 
  en dos bandos: los que deseaban transmitir y engrandecer el legado recibido 
  de su tradición histórica y aquellos otros que consideraron fracasado 
  y fenecido el sistema europeo de valores y creencias. Los herederos ideológicos 
  de estos últimos son quienes hoy rigen los destinos continentales.
  • La Constitución europea, en su artículo I – 2 propone 
  como valores propios de la Unión los del liberalismo progresista, que 
  no son más que los arrolladoramente difundidos por la globalización. 
  Sólo así puede comprenderse que Turquía –históricamente 
  enemiga mortal de Europa y los europeos– sea firme candidata al ingreso 
  en la Unión y Marruecos llame a su puerta paciente pero insistentemente.
  • La democracia formal, deidad suprema en el actual panteón europeo, 
  es por todos venerada aunque muy pocos crean en ella con sinceridad. Por ejemplo:
  1. La Constitución no ha sido elaborada por un Parlamento elegido con 
  mandato constituyente, sino redactada en la frialdad de su gabinete y a espaldas 
  de los ciudadanos por el siniestro Valery Giscard, célebre usuario de 
  mandilón y con bien ganada reputación de corrupto.
  2. La Comisión y el Consejo mantienen la iniciativa de proponer y aprobar 
  las leyes comunitarias. El Parlamento Europeo, la única institución 
  elegida directamente por los ciudadanos, tiene un papel secundario.
  3. Las condiciones que la Constitución impone para que los ciudadanos 
  puedan proponer una Iniciativa Legislativa Popular, la hacen imposible en la 
  práctica.
  4. Refuerza el poder de decisión de las grandes potencias europeas (especialmente 
  Alemania) en detrimento de los estados más pequeños.
  5. Facilita la Europa de las dos velocidades (cooperación reforzada), 
  al permitir a las grandes potencias europeas desarrollar al margen de los demás 
  Estados aquellos acuerdos que consideren oportunos.
  6. Crea la figura del Ministro de Asuntos Exteriores, fuera del control democrático 
  y con amplios poderes.
  7. Sólo en algunos países la ratificación se someterá 
  a Referéndum y en la mayoría el resultado no será vinculante. 
  Italia e Alemania podrían ser los siguientes países que la ratifiquen 
  por vía parlamentaria. Tienen previsto hacerlo antes de fin de año. 
  Por su parte, Bélgica se pronunciará a través de su Parlamento 
  antes de mayo de 2005. También, por vía parlamentaria se ratificará 
  el Tratado Constitucional en Estonia, Grecia, Chipre, Hungría, Malta, 
  Finlandia y Suecia, aunque a día de hoy aún no han confirmado 
  la fecha exacta. España será el primer Estado que celebre un referéndum, 
  el próximo 20 de febrero. En nuestro país la consulta tendrá 
  sólo carácter consultivo al igual que en Portugal que lo celebrará 
  probablemente el 10 de abril de 2005; Luxemburgo, 10 de julio de 2005; Holanda, 
  primavera de 2005; Francia donde se barajan los meses septiembre y octubre del 
  próximo año como los más probables para celebrar el referéndum; 
  y Polonia que lo realizará a finales del 2005. Hasta principios 2006 
  tendrán que esperar los ciudadanos de Reino Unido y Dinamarca para acudir 
  a las urnas. Además, en éste último país la consulta 
  será vinculante como en Irlanda que aún esta pendiente de confirmar 
  el día de la votación. El último país en celebrar 
  un referéndum sobre la Constitución Europea será la República 
  Checa que lo hará en el mes de junio de ese mismo año. Eslovenia, 
  Eslovaquia y Austria todavía no han decidido cómo ratificarán 
  el Tratado Constitucional, aunque lo más probable es que lo hagan por 
  medio de sus Parlamentos.
  8. Impide la futura reforma del texto, al exigir la unanimidad.
  9. El Parlamento Europeo sólo será informado y no tendrá 
  capacidad de decisión en materias sociales, laborales y financieras.
  Los sucesores y herederos de quienes asestaron el golpe certero y fatal a la 
  unidad espiritual de Europa, nos proponen hoy como máxima norma y supremo 
  ideal una democracia que niegan y pervierten en la práctica. ¿Cómo 
  es posible secundar tamaña falsedad? 
  Si hemos indicado algunas de las evidencias del notabilísimo déficit 
  democrático en la Constitución europea, igualmente habremos de 
  señalar sus carencias en materia laboral y social. Asusta comprobar que 
  la pretendida “izquierda” europea muestre tan escasa beligerancia 
  frente a la tropelía que se avecina. 
  1. Los principios económicos que sanciona y consagra, son los de la derecha 
  neoliberal: equilibrio presupuestario y prohibición del déficit 
  público, control monetario, libérrima circulación de capitales 
  y privatización general de servicios públicos.
  2. El Banco Central Europeo permanece, como hasta hoy, al margen del control 
  parlamentario y tiene como objetivo prioritario la estabilidad monetaria, a 
  la que se sacrifica la defensa del empleo y de los derechos sociales. 
  3. No permite la armonización de las legislaciones laborales y sociales. 
  De esta forma, una vez más, triunfa la igualación por abajo; en 
  este caso a los derechos sociales de los europeos se les quiere aplicar el rasero 
  de los países donde su salvaguarda es más endeble.
  El Tratado constitucional es deliberada y calculadamente ambiguo en materia 
  de derechos, y los que formalmente se enumeran en la segunda parte del Tratado 
  carecen de concreción para continuar la muy liberal tradición 
  de los “brindis al sol”, al estilo de los derechos al trabajo y 
  la vivienda que menciona la vigente Constitución española. Así, 
  por ejemplo: 
  1. No reconoce el derecho a un puesto de trabajo digno y estable.
  2. Impone el criterio de “flexibilidad” en el empleo, eufemismo 
  con el que todos sabemos que se alude a la precariedad y los contratos basura.
  3. Subordina las garantías laborales y el empleo a criterios tales como 
  la competitividad, la adaptabilidad al cambio económico o el equilibrio 
  financiero, propios del neoliberalismo más feroz. 
  Estudiosos y comentaristas han deplorado la tibia y equívoca defensa 
  de la persona y de la familia. Quede por nuestra parte constancia de la perplejidad 
  que nos suscita el enunciado de algunos derechos fundamentales. 
  1. El artículo II – 62, bajo apariencia de fingida defensa del 
  derecho a la vida y la elegancia, soslaya su más principal vulneración: 
  el aborto quirúrgico o químico que diariamente asesina a un par 
  de miles de europeos; diminutos, pero europeos al fin y al cabo.
  2. La críptica redacción del artículo II – 69 esconde 
  el más sólido aval para cualquier aberración, presente 
  o futura, que se quiera disimular tras el muy noble concepto de “familia”.
  3. El artículo II – 74, sancionador del derecho a la educación, 
  evocará sin duda a los españoles el texto del art. 27 de nuestra 
  propia Constitución. Así pues, son razonablemente temibles menoscabos 
  – cuando no atropellos – del libre ejercicio de tal derecho idénticos 
  a los que ya sufrimos desde hace decenios.
  La Unión Europea, esta Unión Europea que hoy padecemos, podría 
  acaso encontrar justificación estratégica y sustento ético 
  si en verdad contribuyera a la creación de un mundo equilibrado y multipolar. 
  No es así. Y no lo es porque no diseña un espacio político 
  cabalmente europeo, asentado sobre principio y valores europeos. El Tratado 
  constitucional ha sido redactado con el propósito de consolidar una Europa 
  alienada, enajenada de sí misma, de su tradición genuina y de 
  cualquier propósito de supervivencia. La Europa que se nos propone va 
  a continuar siendo, como hasta la fecha, una pieza más del “One 
  World”. Una fiel servidora del mundialismo liberal y progresista. Un simple 
  engranaje del Nuevo Orden Mundial que detesta y combate la religión – 
  todas las religiones – y la identidad de las naciones. En este Tratado 
  constitucional, una mención expresa de la tradición cristiana 
  como informadora de la identidad europea sólo habría podido ser 
  interpretada como sarcasmo cruel.